Tensión entre Colombia y Cuba por extradición de jefes del ELN
En el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas, el Canciller Holmes Trujillo sostuvo un encuentro con su homólogo cubano, Bruno Rodríguez.
Respecto a este diálogo, el Canciller explicó a los medios de comunicación que se trató de una larga conversación en la que «quedaron en evidencia nuevamente las profundas diferencias que tenemos sobre muchos temas que interesan a Colombia. Volví a fijar la posición en relación con Venezuela, con la crisis migratoria, con el esfuerzo que continuará haciendo Colombia para crear condiciones que permitan que el hermano pueblo de Venezuela vuelva a vivir en democracia y libertad».
Agregó que le insistió al Canciller cubano sobre la «posición del gobierno del Presidente Duque en relación con el ELN y las solicitudes, los reclamos que ha hecho Colombia en esa materia y esperaremos la respuesta que el gobierno de Cuba dará a la nota que se les hizo llegar».
El encuentro, según el ministro Trujillo García, dejó en evidencia las profundas diferencias entre ambos gobiernos por la demora del trámite de extradición de los cabecillas de ese grupo subversivo Nicolás Rodríguez Bautista, alias ‘Gabino’, y Israel Ramírez Pineda, alias ‘Pablo Beltrán’, entre otros.
“La diferencias son gigantescas con Cuba con relación con los terroristas del ELN que tienen en su poder, con la circular roja de Interpol, la diferencia que tenemos por la solicitud de un juez de extradición. Las diferencias son muy fuertes, las diferencias siempre tienen consecuencias, pero las diferencias hay que ver cómo se administran», sostuvo el canciller.
Trujillo García afirmó que espera que en el transcurso de la sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas Cuba entregue por escrito las razones del porqué no ha avanzado en el proceso de extradición.
Cabe recordar que el pasado 10 septiembre el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia insistió de manera formal en su solicitud a Cuba para que entregue a los jefes de la guerrilla del ELN que aún permanecen en la isla y que tienen orden de captura a través de circular roja por la comisión de varios actos terroristas.
Por medio de un comunicado, la Cancillería recordó que desde enero de 2019 ha venido elevando una petición a las autoridades de la isla.
«Desde enero pasado se hizo esta solicitud en relación con dos de sus máximos jefes, Nicolás Rodríguez Bautista, alias Gabino, e Israel Ramírez Pineda, alias Pablo Beltrán, quienes se encuentran en la República de Cuba y sobre los cuales han sido expedidas circulares rojas de Interpol, lo que impone la obligación a Cuba de dar cumplimiento al Tratado de Interpol, que ambos países han ratificado», dijo en su momento la Cancillería.
Recordó el Gobierno que “por lo cual denunciará ante las más altas instancias de la ONU a aquellos Estados que alojen, protejan, financien o permitan la circulación en su territorio de miembros de grupos que hayan cometido, cometan o planeen cometer actos terroristas en Colombia”.
Violencia electoral, a debate en el Senado
La preocupante situación de violencia electoral que padece el país y que ha dejado a varios candidatos a alcaldías asesinados, será el tema central del debate de control político que se realizará en la plenaria del Senado el próximo martes.
A esa sesión fueron citados los ministros del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, y de Defensa, Guillermo Botero; el comandante del Ejército Nacional, general Nicacio de Jesús Martínez; el director de la Policía Nacional, general Oscar Atehortúa Duque, y al director de la Unidad Nacional de Protección, Pablo Elías González Monguí, quienes se referirán al delicado ambiente que viene afectando el desarrollo de las campañas electorales, con miras a las elecciones del próximo 27 de octubre.
Los senadores citantes al debate, Juan Diego Gómez (Partido Conservador) y María del Rosario Guerra (Centro Democrático) también invitaron a esa sesión a al defensor del Pueblo Carlos Alfonso Negret; al procurador y fiscal generales de la Nación, en su orden, Fernando Carrillo Flórez y Fabio Espitia Garzón, y al presidente del Consejo Nacional Electoral, Hernán Penagos Giraldo.
Precisamente, el presidente del Senado, Lidio García Turbay (Partido Liberal) ha reiterado varias veces su invitación a los partidos y movimientos con asiento en el Congreso para que participen activamente y fijen a través de sus voceros en ese debate de control político, a la vez que calificó como deplorable la situación de violencia que vienen atravesando los candidatos a gobernaciones, asambleas, alcaldías, concejos y Juntas Administradoras Locales, JAL.
El alto dignatario del Congreso afirmó que los frecuentes asesinatos y amenazas contra las personas que han postulado su nombre en las elecciones regionales y locales, tienen la democracia en vilo ya que esta no se puede sustentar en un país donde las ideas e ideologías políticas son mancilladas por la violencia hasta llegar a perder la vida por pensar diferente, a la vez que dijo que esa situación de violencia que padece el país ha cobrado la vida de siete candidatos, pertenecientes a diferentes partidos políticos.
Recordó que las elecciones realizadas el año pasado, cuando se eligió el actual Congreso de la República y al Jefe del Estado, se cumplieron en completa calma, sin violencia alguna, lo cual no ocurría desde hacía muchas décadas. La situación actual lo tiene preocupado y por ello ha señalado que no se sabe en qué momento se le salió el país de las manos al gobierno actual, por lo que ya se viene socializando el tema con el Primer Mandatario y con los ministros.
García Turbay hizo un llamado, de manera enérgica y contundente, al gobierno nacional y a la Fuerza Pública para que les brinde todas las garantías de seguridad a los más de 117.882 candidatos, para de esa manera darle solidez a nuestra democracia.
FENALCO presentó propuesta de reforma laboral
El presidente de la Federación Nacional de Comerciantes, FENALCO, Jaime Alberto Cabal, presentó al Gobierno una propuesta de reforma laboral, sin afectar los contratos existentes, para generar nuevos puestos de trabajo.
La iniciativa incluye la flexibilización de la contratación y busca establecer, como muchos países, la contratación por horas y prestaciones sociales, pero aclaró que no sería cambiar los contratos, sino abrir la posibilidad de que haya contratación por horas, para que muchos desempleados puedan trabajar.
Agregó, que también esta busca la flexibilización para que las empresas y negocios que tienen que ver con innovación tecnológica y digital, para que puedan tener espacio, porque el talento humano muchas veces se requiere por determinado tiempo de trabajo.
Cabal puso como ejemplo al turismo y al sector agropecuario que vive de temporadas y de estaciones, también es muy importante la contratación por horas.
El presidente de Fenalco señaló que, entre los puntos que conformarán la nueva reforma laboral integral, está contemplada la posibilidad de salarios mínimos, no necesariamente en la ciudad, sino regional y sectorial, para que se trabaje con base en la productividad y la competitividad.
“Es una iniciativa de reforma laboral integral profunda, porque la principal preocupación del país es la tasa de desempleo y consideramos que entre muchas acciones que hay que hacer para el crecimiento de la economía, es necesario una legislación laboral nueva que propicie la creación de nuevos empleos “, reiteró el dirigente gremial.
Manifestó que esperan que los puntos de la propuesta sean tenidos en cuenta para que “podamos avanzar en estos temas en Colombia”.
Finalmente, Cabal, dijo que, lo que se está proponiendo es que haya distintas modalidades. Así como que los trabajadores que ya están enganchados y que tienen sus contratos laborales y como sus prestaciones, seguirán en esas condiciones. Lo que se piensa con la reforma es a partir de los nuevos empleos y en ciertas épocas y fechas del año, se pueda hacer.
Paro nacional indefinido de conductores desde este lunes
El presidente de la Agremiación Nacional de Conductores de Colombia, Hernando Chávez, anunció la realización de una movilización con apoyo nacional y de duración a partir de este lunes por término indefinido.
El dirigente de la organización gremial, de la cual hacen parte camioneros, muleros, taxistas, servicio intermunicipal y conductores urbanos, dijo que “La causa es que nadie nos quiere solucionar el problema de las licencias de conducción que nos suspenden por meses, un año o incluso de por vida, por tener dos comparendos en seis meses por infracciones a las normas de tránsito”.
Chávez se refirió asimismo a la Ley 769 de 2002, que en el artículo 124 señala que “en caso de reincidencia se suspenderá la licencia de conducción por un término de seis meses, en caso de una nueva reincidencia se doblará la sanción”.
El líder gremial explicó que; aunque se han reunido con representantes del Ministerio de Transporte y con el secretario de Movilidad de Bogotá, Juan Pablo Bocarejo, no han llegado a un consenso.
Desde el Ministerio aún no hay pronunciamiento sobre el tema.
Suspenden audiencia a Macías por su “jugadita”
La defensa del expresidente del Senado pidió a la Procuraduría esperar un concepto que defina si ese órgano debe investigar al legislador, o si es el Congreso.
La solicitud la hizo el abogado Juan Carlos Novoa, que de acuerdo con W Radio espera que sea el Consejo de Estado el que resuelva este conflicto de quién tiene la competencia para investigar al senador Ernesto Macías.
“Le pedimos a la Procuraduría que suspendiera la audiencia porque el Consejo de Estado va a dirimir quién es el competente para investigar al senador Macías porque en este momento está siendo investigado por dos autoridades disciplinarias“, explicó Novoa, citado por la emisora.
En respuesta a esta petición, La W dice que la Procuraduría aceptó suspender la audiencia, programada para este martes 3 de septiembre y en la que se pretendía escuchar a Macías en versión libre. También, que el próximo 12 de septiembre el organismo de control emitirá un concepto sobre lo que pide la defensa del congresista del Centro Democrático.
RCN Radio, por su parte, dice que aunque no hay claridad sobre si debe ser la Procuraduría o la Comisión de Ética del Senado la que investigue a Macías, plantea un caso que serviría de ejemplo a esta situación: el del senador Antanas Mockus, investigado por la Comisión de Ética por haberse bajado los pantalones en la instalación de las sesiones legislativas.
Y es que la emisora dice que conoció, a través de fuentes, que la Comisión de Ética ya abrió investigación contra el senador Macías.
Cabe recordar que el expresidente del Senado es investigado en relación con lo que él denominó su última “jugadita”, antes de entregar el cargo, estrategia descarada que consistió en sabotear la participación de los partidos políticos de oposición durante la instalación del nuevo congreso, el pasado 20 de julio.
“Es que nos toca por obligación que ellos hablen después del Presidente, le pido a la Comisión que acompañe al Presidente y los saco de aquí. Eso no lo saben. Esa es mi última jugadita de Presidente (risas)”, comentó Macías, ese día, sin percatarse de que los micrófonos estaban abiertos.
Radican proyecto de ley para aumento de la pensión según el salario mínimo
El Congreso de la República discutirá este semestre un proyecto de ley encaminado a beneficiar y mejorar la calidad de vida de los pensionados en Colombia.
La iniciativa, que fue radicada el pasado 20 de julio, busca modificar la manera en la que se incrementa anualmente la mesada de los jubilados.
El congresista Alexander López, segundo vicepresidente del Senado, aseguró que el proyecto de ley establece que las pensiones deben aumentar de acuerdo al porcentaje del salario mínimo de los trabajadores.
“Actualmente por ley, el aumento de la mesada pensional de los jubilados es de acuerdo al IPC, lo cual está generando un grave detrimento para el pensionado, para su calidad de vida, inclusive se está afectando su mínimo vital”, indicó.
“Por eso en este proyecto planteamos que el aumento de esa mesada pensional tiene que ser el mismo aumento que se le hace a los trabajadores, es decir, el mismo aumento del salario mínimo legal”, manifestó.
Según el senador López, el aumento del salario mínimo por lo general siempre está 1,5 o 2 puntos por encima del IPC (Índice de Precios al Consumidor).
“Con esto no se le desvaloriza su mesada, con esto no pierde poder adquisitivo el pensionado y con esto le damos una ayuda importante”, manifestó.
En otras noticias: La MOE reporta que ha recibido 194 denuncias de publicidad extemporánea en elecciones
Dijo además que hay otro proyecto de ley que está caminando en el Congreso y que busca reducir del 12 % al 4 %, el aporte que los jubilados hacen a la salud.
“Esto es un acto de justicia social con unos pensionados que en su momento estuvieron en el mundo laboral y que hoy son desconocidos completamente por el Estado”, finalizó el congresista.
117 desmovilizados de las Farc han sido asesinados desde la firma de la paz
El director de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), Andrés Stapper Segrera, confirmó la lamentable cifra desde la firma del acuerdo final de paz el 26 de septiembre de 2016.
“Tenemos unas tasas en las que contamos homicidios, unas 117 personas, pero también tenemos unas denuncias por tentativas y desapariciones, en razón de eso es que se le están fortaleciendo todos los esquemas de protección, todos los esquemas de seguridad y con mayor razón ese compromiso que tiene el Gobierno Nacional de preservar toda la seguridad de todos los combatientes en cualquier parte del territorio nacional donde se encuentren.”
Según las investigaciones la mayoría de las intimidaciones y de los asesinatos son perpetrados desde grupos al margen de la ley de derecha o en algunos casos minoritarios por parte de la delincuencia común.
Gobierno e Iglesia suman esfuerzos por la reconciliación
El Ministerio del Interior, la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y el Sector de Religioso de Colombia aunarán esfuerzos para el fortalecimiento de la reconciliación del país, a través de la participación dentro Consejos Municipales de Paz y en la Comisión Nacional de Garantías y Seguridad.
Este fue uno de los compromisos adquiridos durante la “Mesa Intersectorial de Paz”, presidida por la Ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, y el Alto Comisionado para la Paz, Miguel Ceballos. En este espacio, acordaron la creación de estrategias para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas y de nuevos espacios de diálogo con alcaldes y gobernadores con el fin de que incluyan, dentro de la agenda pública, la política del sector religioso, en todas las regiones.
En este espacio, la Ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, reconoció que las entidades y comunidades interreligiosas son grandes aliadas en la construcción de paz en los territorios: “Necesitamos de su trabajo e incidencia en sus comunidades y territorios para seguir trabajando por la construcción de un mejor país”, afirmó.
El cierre del evento estuvo a cargo del Alto Comisionado para la Paz, Miguel Ceballos, quien invitó a los 17 representantes de las diferentes confesiones de fe, asistentes al encuentro, a trabajar de la mano por la reconciliación y el fortalecimiento de la paz.
Ratifican inhabilidad de 16 años a Andrés Felipe Arias.
La Sección Segunda del Consejo de Esttado, determinó dejar en firme la sanción de inhabilidad que por 16 le impuso a Andrés Felipe Arias Leiva el anterior procurador anterior Alejandro Ordoñez por los subsidios del programa Agro Ingreso Seguro, hechos por los cuales el exministro fue condenado a 17 años de cárcel.
El fallo del alto tribual se produjo como consecuencia de la demanda que instauró la defensa de Arias Leiva pidiendo que se declarara la nulidad de la decisión y exigía una indemnización de más de 580 millones de pesos.
El 19 julio de 2011, en fallo de única instancia, el Procurador General de la Nación destituyó e inhabilitó por 16 años al ex ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Felipe Arias Leiva, por irregularidades presentadas dentro del programa Agro Ingreso Seguro (AIS), que se enmarca dentro de las políticas previstas por el gobierno para promover e incentivar al sector agropecuario nacional.
El Ministerio Público estableció que Arias Leiva Intervino en la celebración de los convenios especiales de cooperación científica y tecnológica números 003 de 2007 y 055 de 2008 con omisión de estudios previos, y 052 de 2009 y 037 de 2009 sin contar con estudios técnicos, financiero y jurídicos precisos y completos.
Adicionalmente, aprobó los términos de referencia de las convocatorias públicas de riego y drenaje I y II de 2008, correspondientes al convenio Nos. 055/08, suscrito entre el Ministerio de Agricultura y el IICA, sin que dichos términos de referencia contaran con factores de evaluación precisos y claros, desconociendo los principios de transparencia, selección objetiva y responsabilidad que rigen la actividad contractual, al aprobar mediante resoluciones Nos. 05 del 4 de enero de 2008 y 0169 del 21 de mayo de 2008.
Esta conducta, indicó entonces la Procuraduría, provocó que durante 2008 se aprobaran proyectos de riego y drenaje sin el lleno de los requisitos, al igual que la asignación de apoyos económicos a proyectos de la misma naturaleza que no contaban con estudios serios que permitieran garantizar la ejecución de las obras de riego y drenaje, la asignación de recursos y aprobación de proyectos pertenecientes a un mismo predio de explotación agrícola.
Finalmente el ex ministro Arias Leiva fue hallado responsable de exceder los topes para gastos de administración y operación para el Programa Agro Ingreso Seguro, desbordando para el año 2008 el porcentaje establecido en el parágrafo 6º de la ley 1133 de 2007 en la suma de $6.696.458.119, del total de los recursos apropiados.
Gobierno se raja en el primer periodo legislativo
El Gobierno del presidente Iván Duque presentó ante el Congreso de la República 18 proyectos de ley y 9 actos legislativos, para un total de 27 iniciativas.
La actual administración logró aprobar la ley de modernización del sector TIC, el Plan Nacional de Desarrollo, la ley de financiamiento y la ley de regiones que continuará su segunda vuelta en el legislativo.
Sin embargo, otras iniciativas como la reforma política, la reducción del salario de congresistas y la reforma a la justicia fueron archivadas. En el caso de la Plenaria del Senado, el Gobierno sacó adelante 9 proyectos de ley y 3 actos legislativos.
El saliente presidente del Senado, Ernesto Macías, considera que el balance legislativo del Gobierno es positivo, a pesar de que ninguna iniciativa fue de su autoría.
Por su parte, para analistas políticos, como el profesor de la Universidad Nacional Alejo Vargas, aunque el balance no es del todo malo, tampoco es el mejor.
«El presidente Duque gastó mucho espacio político a las objeciones a la JEP, ahí perdió no sólo mucho tiempo el Gobierno, sino también un desgaste político», señaló.
El analista político y diplomático Fernando Cepeda Ulloa aseguró que estamos ante un nuevo relacionamiento entre el Gobierno y el Congreso, y una administración que no tiene mayorías en el legislativo. El balance para la administración Duque, según el analista, pese a haber logrado sacar adelante algunas iniciativas como el Plan Nacional de Desarrollo, no es excepcional.
Además, planteó algunos desafíos que aún tiene pendiente para la siguiente legislatura la administración del presidente Iván Duque.
«Está pendiente una reforma política, que tiene que ver con los acuerdos de paz, que se hundió. Está pendiente todo el tema de ajustar, no destruir, el acuerdo de paz porque se produjo una decisión democrática que así lo dijo. No se ha podido hacer. Luego está todo el tema de la reforma a la justicia que también se hundió. No ha ocurrido lo mismo con el sistema educativo donde parece que hay algunos logros y algunos avances importantes», dijo.
La ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, explicó que una de las prioridades del Gobierno será sacar adelante algunos proyectos de la legislatura pasada. Además, indicó que, para aprobar una reforma a la justicia y a la política, se requieren consensos.
Más...
Preocupante deterioro del mercado laboral en Colombia.
El desempleo en el país viene aumentando mes a mes y en la actualidad se encuentra en dos dígitos, situación que ha provocado un deterioro del mercado laboral.
La llegada masiva de venezolanos está comenzando a afectar el empleo en el país
Así lo revela un informe de “tendencia laboral” efectuado por el portal Elempleo.com para el segundo trimestre del año en el cual se establece que los estudiantes universitarios, técnicos laborales y tecnólogos son los más activos en la búsqueda de trabajo.
En el reporte también se explica que esta situación es producto de la alta informalidad, la desaceleración de la economía, la coyuntura política que vive Colombia y por la llegada masiva de ciudadanos venezolanos que han afectado el panorama laboral del país.
Los profesionales que más buscan trabajo son, en su orden: Administradores de empresas, ingenieros industriales, contadores, administradores de negocios, economistas, administradores financieros, ingenieros de computación, psicólogos, publicitas y comunicadores sociales-periodistas.
La mayoría de los colombianos están aplicando para cargos que ofrecen entre 1 y 1.5 millones de pesos y luego se ubican aquellas personas que buscan que les paguen un salario mínimo. (Fuente RAM)
Gobierno desiste de presentar la reforma política
El Gobierno Nacional está terminando de preparar el paquete legislativo que llevará al Congreso a partir de este 20 de julio, fecha en la que reinician las sesiones ordinarias.
El Gobierno desistió por ahora de impulsar este proyecto debido a que no se ha logrado un consenso con los partidos y por falta de voluntad política.
La ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, indicó que “la reforma política en realidad es un tema que no ha logrado el consenso con los partidos políticos e indiscutiblemente se necesita esa voluntad y no la tenemos por ahora”.Sin embargo, llama la atención que entre las iniciativas que serán radicadas en los próximos días, no se encuentra la reforma política y electoral, que era una prioridad y que se había hundido en la pasada legislatura.
El Gobierno ha insistido en la necesidad de impulsar un proyecto que elimine el voto preferente y establezca la lista cerrada para las elecciones a corporaciones públicas como el Congreso, Concejos y Asambleas. Sin embargo, este punto ha tenido poco respaldo entre los parlamentarios.
La ministra Gutiérrez dijo que otros proyectos relacionados con la lucha anticorrupción y la reforma judicial, ya están listos.
“Lo que importa es que ya hay unos temas definidos, como el proyecto anticorrupción, nos reuniremos con los partidos de oposición a ver si respaldan la iniciativa. La ministra de Justicia tiene unas iniciativas encaminadas a facilitar el acceso de la gente a la rama judicial”, manifestó.
En las próximas horas el Ministerio de Hacienda tendrá listos los proyectos de ley que en materia económica impulsará el Gobierno Nacional en esta legislatura.
En riesgo 900 procesos contra aforados: Corte Suprema
La Corte Suprema de Justicia señaló que le envió una carta urgente al presidente advirtiendo que en ese paquete de normas que dejarán de regir, por obsolescencia, se incluyó la Ley 600 del 2000, el código de procedimiento del antiguo sistema penal, que aún hoy sigue vigente para los procesos de la Sala Penal del alto tribunal, la misma que investiga a los altos funcionarios con fuero y a los congresistas.
Cabe anotar que, por iniciativa del Ministerio de Justicia, se tramitó una reforma que eliminó 12.000 de estas leyes consideradas obsoletas.
La carta se envía por la que sería la afectación para los 848 expedientes que tramita en la actualidad la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, según advierte la corte: 237 en la Sala de Casación Penal, en segundas instancias o recursos de revisión o casación; 520 en la Sala Especial de Instrucción, básicamente contra congresistas o ex congresistas; y 91 en la Sala Especial de Primera Instancia.
“Todos los procesos contra aforados constitucionales se tramitan por Ley 600. El proyecto de ley que incluyó esta derogatoria, entre otras, no previó ninguna norma, regulación o mecanismo de transición, porque, además, la Ley 600 contempla un sistema inquisitivo distinto al acusatorio de la Ley 906”, señala la Corte
Teletrabajo, una alternativa para aumentar productividad en las empresas
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) y la Agencia Pública de Empleo del Sena trabajan para que los colombianos se vinculen de forma ágil y eficaz al teletrabajo, dado que es una herramienta que aumenta la productividad y reduce costos a las empresas.
“Contribuye a ciudades más sostenibles, aumenta la productividad y reduce costos, tanto para las empresas como para los trabajadores, y lo más importante, estos mejoran su calidad de vida”, afirmó la Ministra de la cartera de TIC, Sylvia Constaín.
En Colombia, la Ley 1221 de 2008 establece tres modalidades de teletrabajo, que responden a los espacios de ejecución de actividades, las tareas a ejecutar y el perfil de quien desarrolla estas labores.
Son las siguientes:
El Autónomo. Son trabajadores independientes o empleados que se valen de las TIC para el desarrollo de sus tareas.
El Suplementario. Son todos aquellos que cuentan con contrato laboral y que alternan sus tareas usando las TIC para dar cumplimiento.
Y por último, el teletrabajo Móvil, el de quienes utilizan dispositivos móviles para ejecutar sus tareas.
Para todos los emprendedores e interesados en iniciar el teletrabajo, es importante que se registren a través del Portal de la Agencia Pública de Empleo del Sena, para visualizar todas las vacantes disponibles y capacitarse en la materia. Esta labor la pueden hacer en el link: www.senasofiaplus.edu.co.
También, con el portal www.teletrabajo.gov.co del Ministerio TIC, en la sección ‘oferta laboral’, se puede encontrar una de las plataformas de empleo con las que se han realizado alianzas para promover vacantes laborales bajo esta modalidad.
Cabe mencionar que a partir del segundo semestre, se habilitará el link de formación: www.ciudadaníagigital.gov.co que pondrá a disposición más de 33 cursos certificados como teletrabajadores en todas sus modalidades.
Por último, de acuerdo con un informe realizado por Colombia Digital y el Centro Nacional de Consultoría, en Colombia cerca de 12.912 empresas privadas implementaron esta modalidad de trabajo en 2018.